Total de visualitzacions de pàgina:

dimecres, 27 de novembre del 2013

Sectores de nuestra inteligencia emocional.

Para finalizar todo lo que hemos dado en este trimestre os haré una breve explicación de cuales son las partes de la inteligencia emocional.  
1.La autoconciencia emocional: cada persona tiene que tener conciencia de sus propias emociones. Saber en cada momento lo que estás sintiendo ya que si somos capaces de saber en cada instante lo que estamos sintiendo, daremos buenas reacciones o decisiones respecto al momento.
2.El mejor ejemplo del manejo de las emociones es la cita de Aristóteles que nombré en la otra entrada acerca del enfado. Manejar las emociones no es lo mismo que eliminarlas. Las emociones pocas veces nos harán caso a lo que quiere "la otra persona" que hay en nosotros, ya que difícilmente hallaremos un porqué de cada sentimiento que nazca en nosotros.  Pero tampoco quiero decir que se tenga que hacer caso ciegamente, porque podemos sentir cosas que sean perjudiciales para nuestra persona, y en ese caso lo que deberíamos hacer es poco a poco alejarnos de lo dañino. 
3.El modo optimista de ver las cosas. La motivación y el optimismo son dos factores importantes en nuestras vidas. Es preciso que en el camino de la vida nos encontremos con obstáculos pero es importante no decaer en el pesimismo porque así no conseguiremos las metas que nos proponamos. 
4.La capacidad de saber lo que sienten los demás sin que nos lo digan es también importante porque sabremos que tendremos las capacidades desarrolladas de ver a simple vista los sentimientos. 
5.Y por último el arte de relacionarse con la gente, conocer más cosas que probablemente desconozcamos y que sería interesante y útil en nuestro futuro. Hay que tener en cuenta que a veces el relacionarse con los demás nos puede ayudar o podemos ayudar a sentir peor o mejor, más intensamente o menos las emociones y los sentimientos.

                                       -Inteligencia emocional.3-

dimarts, 26 de novembre del 2013

Luisa y Pepón.

Seguramente todos alguna vez habremos sufrido algún secuestro emocional, y pocas veces controlamos nuestras acciones en esos momentos tan rápidos en los que no nos paramos a pensarlo bien. Para poder controlar estos momentos habría que tener nuestras neuronas freno bien desarrolladas para manejar esta situación debidamente. Para explicar todo lo que acabo decir voy a hacer servir de un ejemplo: Nos imaginamos a una mujer que cada día cuando entra en el baño ve toda la ropa sucia de su marido por el suelo, y cada día le recuerda que hay que recogerla. Su marido le responde siempre que sí, para que se calle pero no le hace caso hasta el día en que su mujer estalle de verdad. El día en el que explota se pone cabreadísima y empieza a chillarle y a decirle todo lo mal que le parece. Esta pareja tiene a una niña y cuando se ponen a pelear cierran a la niña en un cuarto dando un portazo. Después, la mujer se pone tan cabreada que empieza a tirarlo todo por el suelo y con eso sigue chillando hasta que viene el momento de la calma y así constantemente. Bien pues, para nuestro conocimiento, la amígdala de la que he hablado en otra entrada consta de un banco de memoria, en la que almacena todas las situaciones, y más si se repiten constantemente. Esa niña cuando se haga mayor, sin darse cuenta, en una ocasión parecida actuará igual que sus padres en una situación parecida. Ese dominio de la amígdala sobre la persona es el famoso secuestro emocional. Es la representación de unos recuerdos almacenados y que sin darnos cuenta actuamos inconscientemente para que cuando nos paremos a pensar en nuestras acciones nos preguntemos: "¿Qué he hecho?". Y para evitar tales cosas constamos de las neuronas freno que se desarrollan con la práctica de éstas. Sirven para controlar el temperamento en dichas ocasiones y tomar el control de nuestra mente y también de la situación. Para el control del temperamento habría que seguir 3 partes: 
1.Observarse a sí mismo: es importante en esas ocasiones pensar por qué te está pasando eso, y lo anotas en una libreta durante una semana por ejemplo y trabajas sobre tus causas. 
2.Encontrar un modelo: es también necesario tomar a alguien que te sirva de ejemplo a seguir, alguien a quien admires por su forma de actuar en todo momento e intentar parecerse a esa persona. 
3.Notar las señales del cuerpo: también es eficaz en los momentos previos observarse a uno mismo para notar las características, las señales...del secuestro.
4.Producir un cortocircuito del cerebro: una vez asimilado el secuestro, pararlo y reconocerlo en mitad de la amígdala. Con métodos como inspirar y espirar, callarse repentinamente, etc.
5.Repetir los pasos: intentarlo siempre y nunca decaer. Si la primera vez falla no perder nunca la esperanza e intentándolo siempre que se produce logrará al final un autocontrol. 
Todo esto, con un trabajo diario y mucha voluntad propia se podría llegar a parar esos secuestros y ser dueño de uno mismo en todas y cada una de las ocasiones. Está claro que no vamos a saber que vamos a sentir en cada momento ni la intensidad de la emoción pero si que tenemos una decisión en nuestras manos y es como actuar frente a la emoción y a la situación en la que nos ponga.

                               -Los secuestros emocionales y el control del temperamento-

Nuestros 3 cerebros.


¿Habría alguien podido imaginar alguna vez que tuviésemos 3 "cerebros"? Yo en mi vida... Pero sí, es así. Tenemos tres cerebros: 
1.Cerebro reptil: formado por el tallo encefálico y cerebelo.
2.Cerebro emocional: formado por el sistema límbico.
3.Cerebro racional: formado por el neocórtex.
Estas tres partes o "cerebros" forman el cerebro tribuno. Reflejan la evolución de los cerebros a lo largo de la historia en la vida de las especies.  Las partes que hay más adentro son más antiguas evolutivamente hablando y la parte más externa (neocórtex) es la más moderna o nueva. Los seres humanos tenemos integradas estas 3 estructuras cerebrales. 
Pues vamos a ver la función de cada una: 
Empezaremos con el más antiguo que es "el cerebro reptil", tiene la función básica de la supervivencia y de las funciones automáticas. Controla la respiración, el pulso, los reflejos, etc. También tiene la responsabilidad de la búsqueda, el ataque y demás de alimentos, el deseo sexual, las huídas, etc... 
Luego pasamos al del medio, al sistema límbico que constituye la parte afectiva de los seres humanos. Cuando sentimos algo estamos bajo la influencia de este "cerebro". La amígdala concretamente, es una de sus partes más importantes, ya que es como el centro de las emociones. Gracias a ella podemos sentir la variedad de sentimientos y emociones de los que disponemos. Por último tenemos la parte más externa, que aparece en los mamíferos más evolucionados y especialmente en los primates superiores. El homo-sapiens es el que creó el pensamiento abstracto, de los lenguajes complejos de la creatividad, del simbolismo y demás. Sin el neocórtex no existiría la ciencia, la religión, el arte de la filosofía y muchas cosas más.
Como a conclusión podríamos decir que conocer la evolución de nuestro cerebro nos puede ayudar a comprender mejor nuestra manera de comportarnos. Hemos visto como ha sido la evolución del cerebro des de lo más profundo hasta la parte más externa. Al principio de esa evolución el cerebro era solo un conjunto de estructuras alrededor del cordón espinal. Se convirtió luego en un tallo encefálico y hoy en día tiene la capacidad de regular nuestras reacciones.
                                                       
                                                                       -Los 3 cerebros-

Nuestros más y nuestros menos.

En este mundo principalmente tiene que haber de todo, porque si a todos se nos diera bien lo mismo el mundo fallaría. Cada uno ha nacido con distintas habilidades o inteligencias desarrolladas, con las cuales nos identificamos por sentirnos bien al hacer algo relacionado con eso.
Según el autor con el que nos basamos existen 8 inteligencias en el ser humano. Aunque creamos que carecemos de algunas no es cierto, es solo que no tenemos esa facilidad, gusto o habilidad de realizar actividades relacionadas con éstas. 
Ellas son: 
1.Inteligencia lógico-matemática: esta inteligencia se basa en la habilidad del uso de los números y la lógica. Engloba la capacidad de razonar sobre las cuestiones que se planteen y con un argumento correcto. 
2.Inteligencia lingüística: trata del dominio del lenguaje, tanto oral como escrito. Quien posee esta inteligencia tiene un gran conocimiento respecto a la lengua y su uso en el día a día. 
3.Inteligencia visual y espacial: en esta inteligencia predomina el reconocimiento y reproducción de formas geométricas y orientación del espacio. Es la capacidad de representar pensamientos, objetos materiales, etc. gráficos de manera hábil y correcta o de saber orientarse con facilidad en los lugares.
4.Inteligencia interpersonal: es quien tiene esa facilidad de relacionarse con los demás, reconocer sus estados y saber como dominar cada situación dependiendo de con quien trate. 
5.Inteligencia intrapersonal: esta, por lo contrario, es quien sabe reconocer sus propios estados y dominarlos en cada momento. Es aquella persona que tiene el suficiente control para saber como actuar frente a cada situación en la que se requiere un determinado autocontrol.
(Es interesante saber que hay gente que excede de inteligencia interpersonal y por lo tanto manca de la intrapersonal, y a la viceversa. Encontrar un equilibrio entre ambos a mi parecer es un poco difícil pero no imposible).
6.Inteligencia física-cinestésica: se le atribuye a aquella persona con la habilidad de producir movimientos físicos con gracia, ya solos o con algún objeto.
7.Inteligencia musical: esta inteligencia se tiene si la persona sabe leer el lenguaje de la música que son las notas e interpretarlas con algún instrumento musical como la flauta, clarinete, etc. 
8.Inteligencia naturalista: es la habilidad que tiene la persona que sabe observar, distribuir y clasificar los aspectos y objetos naturales que ofrece el medio ambiente. 

De estas 8 inteligencias es necesario que alguna predomine en nosotros. Todos querríamos que se nos atribuyesen todas pero es una cosa un poco difícil.

                                         -Las inteligencias múltiples-

dimecres, 20 de novembre del 2013

Será "el sentimiento" lo más difícil de manejar?

Cuantas veces habremos dicho "ojala no tenerle miedo", "ojala no quererle", "ojala pudiese no odiarle"  y de más... A veces he pensado que soy dos personas a la vez y que no conozco de verdad a la otra parte de mi por no saber responderme a mi misma porque tengo que sentir ciertas emociones por algo o alguien. Todos nuestros sentimientos juegas un papel importante en nuestra economía emocional y no hay manera de extirpar o reprimir lo que nuestra cabeza o nuestro corazón quiere sentir. Es más, deberíamos de intentar comprender a las emociones en vez de malgastar el tiempo intentando hallar la respuesta a algo que quizá nos llevaría toda una vida encontrarla. 
Aristóteles dijo una vez "enfadarse es muy fácil, es algo que todos sabemos hacer. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el momento correcto y en el momento oportuno... esto es algo que ya no todo el mundo sabe hacer". Es la cita perfecta para la cual reflexionar cuantas veces nuestro enfado ha sido totalmente real. Intentemos pensar cuantas veces nos habremos enfadado sin motivo alguno, con alguien que no tiene la culpa y en un momento para nada oportuno y seguro que nos salen mil casos de los que luego seguro habrá salido un poco el sentimiento de culpabilidad. Por lo tanto, enfadarse de verdad, se enfada uno pocas veces en esta vida al igual que muchos otros sentimientos que sin motivo alguno expresamos.

                                             -Inteligencia emocional.2-

dimarts, 5 de novembre del 2013

Psicología en el ámbito estudiantil.


Cuando entramos en el instituto hay quienes les envían al psicólogo. Y en los casos de los más jóvenes (primero o segundo de la ESO) suele aparecer la burla hacia esa persona y se empiezan a burlar de él. Pues no solo se va al psicólogo porque alguien tenga un problema emocional, como la mayoría de gente piensa. El otro día vino la psicóloga de mi instituto a clase de psicopedagogía a realizar una charla informativa sobre su trabajo aquí, en el instituto. Al inicio todos pensábamos eso, que no sería mucho lo que ella hiciese pero nos equivocamos rotundamente. 
Aunque su principal tarea aquí sea ayudar a la gente con problemas emocionales no significa que sea ese su único trabajo. Aparte de atender a esos alumnos también atiende a los profesores que acudan en su ayuda por tener algún problema con cierto alumno conflictivo o también ayudar a los tutores a realizar los planes de acción tutorial (P.A.T.), lo redacta junto a todos ellos y coordinan su aplicación. También recibe visitas de los padres y madres que no sepan como educar o actuar frente situaciones en las que se ve en manos de su hijo cuando tendría que ser a la viceversa. Entre todas estas cosas una cosa que a mi parecer es importante es que se encarga de coordinar los programas de atención a la diversidad, es decir: 
1.PDCC       3.PDC
2.Integra      4.PQPI
Hemos podido ver en algunos de los rasgos de esta profesión que la psicología en el ámbito estudiantil es también más completo de la idea en la que nos basamos la mayoría de la gente y también parece muy interesante.

                                 -Psicología en el instituto-

dimecres, 30 d’octubre del 2013

Consecuencias de las capacidades de la mente y el alma.

En esta entrada voy a hacer una pequeña introducción sobre lo que es inteligencia emocional.
Básicamente en la inteligencia emocional no es muy común encontrar un equilibrio positivo, porque cuando se suele tener un coeficiente intelectual alto no se suele tener mucha vida social, en cambio los que tienen un coeficiente bajo tiene más posibilidades de tener una vida social bastante estable. La perfección sin llegar a dudas sería tener un coeficiente alto y una vida social muy buena.
La falta de inteligencia emocional puede ser causa de muchas enfermedades psicológicas como el estrés, la ansiedad, la depresión, etc. Para prevenir estas enfermedades hace falta educar a las personas des de jóvenes para intentar no caer en ellas. Aunque llegado cierto momento, por causas adicionales a nuestra vida puede causarnos fuertes impactos y hacer que recaigamos en alguna de las enfermedades, como las pérdidas de nuestros seres queridos, tanto como provocadas o naturales, por como se está llevando a cabo nuestro alrededor (el país, la economía familiar, etc.). En conclusión, estas enfermedades psicológicas nos hacechan en nuestro día a día y aunque podamos evitarlas en muchas de las ocasiones somos seres humanos y como tal tenemos sentimientos y algunas de estas enfermedades en ciertas ocasiones, son impredecibles e inevitables.

Aquí os dejo el enlace de un vídeo que me ha parecido interesante que nos habla del contagio de las emociones des de que nacemos hasta el final de nuestra vida.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=4pwO5g04HvI
                                           
                                                              -Inteligencia emocional.1-

dimecres, 2 d’octubre del 2013

Introducción a la psicología

¿Cuántas veces habremos nombrado la palabra "psicología" sin saber lo que es realmente? o mejor dicho, ¿Cuántas veces habremos hablado de la psicología como si fuese lo más simple de este mundo? 
Cuando empecé estas clases, pensé : "¿Y ahora qué?". Porque sinceramente mi concepto de psicología no es ni el principio de lo que realmente engloba el mundo de la psicología. 
Sí, es muy fácil hacer de psicólogo con un amigo, darle consejos en sus problemas, pero la psicología realmente va mas allá de lo que es prestarle atención a ese amigo durante cinco minutos y problema resuelto. Este empleo desempeña un trabajo duro, ya que aunque no lo creas, tienes una vida en tus manos cuyo ser humano acude a ti en forma de ayuda, y en ti está la manera de hacerle una vida mejor o peor. Yo estoy de acuerdo en lo que una persona (cuyo nombre desconozco) dijo : "Duele mil veces más una palabra que mil golpes". Todos los trabajos tienen su dificultad, sus riesgos, sus méritos, su parte fácil que digamos pero es que en todos las carreras profesionales te enseñas tal y como hay que enseñar, como hacer una operación, cuáles son las leyes del país pero por mucho que te enseñen en la facultad a como curar los daños psicológicos de una persona, al no verse, es muy difícil entrar en su corazón, mente o alma y eso complica las cosas. 
A veces incluso los pacientes no saben el "porqué" de sus reacciones frente tal circunstancia.
Como a conclusión de esta entrada digo que estoy empezando a ver de esto de las profesiones más difíciles, aunque no conozco las características de miles puedo decir que lo más peligroso es verse a una persona en tus manos.

                                           -La psicología-