Total de visualitzacions de pàgina:

dissabte, 24 de maig del 2014

"Un día soñañdo en un sueño soñé que estaba soñando contigo"

No es que se hayan frecuentado los interrogantes del tema de los sueños en mi vida pero ahora que hemos dado este ámbito la curiosidad me pica más que nunca. Pocos son los sueños de los que consigo acordarme cuando me levanto ya porque han sido poco intensos o simplemente no me viene a la cabeza. Hay muchos tipos de sueños; están los lúcidos, que es cuando más dominas y mueves tus sueños. Luego tenemos la pesadilla que es cuando peor lo pasas, se juntan todas las personas a las que odias o las que te quieren hacer daño, los lugares más tenebrosos y los momentos que nunca querrás vivir despierto. Pero lo más curiosos son esos sueños en los que han sido tan reales que al despertar no sabes si ha pasado o no en la realidad. 
Es totalmente curioso como puede llegar a repercutir éste fenómeno en nuestro día a día. He oído muchos proverbios sobre ellos y de los que me he creído puedo decir que muchas veces, cuando sueñas, estás interpretando la parte que más interiorizas y de la que menos piensas en el día, es decir, todo aquél pensamiento, sentimiento o emoción de la que intentas escabullirte aparece cuando tu subconsciente descansa, para así avisarte de que aunque intentes olvidar éste permanece. Suelen ser conflictos dejados a medias o personas a las que no quieras volver a ver. 
DATO CURIOSO: muchos dicen, aunque no aseguro su veracidad, que la gente que no conoces y aparece en tus sueños son la presencia de los fantasmas que en ese momento te están observando. 
Uno de los síndromes relacionados con el sueño es el "Síndrome de la Bella Durmiente". Son aquellas personas que pueden estar durmiendo semanas, incluso meses sin que pase nada. La persona que lo padece no decide cuando quedarse plenamente dormido, simplemente siente una necesidad interior de dormir, en ese momento cae dormida y nunca se sabe cuando despertará. Existen medicamentos para éste pero aún no se ha encontrado remedio definitivo para tal enfermedad.

dissabte, 8 de març del 2014

Quién soy, parte 2.

La Felicidad.
Hoy me he vuelto a plantar delante de mi reflejo, pero no en una mampara de ducha, sino en un espejo. Hoy he tenido el valor de ponerme delante de una visión de mi al 100% clara, afrontando mis defectos sin pensármelo dos veces (porque lo más seguro me hubiese vuelto a echar hacia atrás). Y como siempre, existía el típico "pero"... y es que no había una percepción clara de mi. Vale si, físicamente se veía hasta el último poro de mi piel pero no podía ver el amor, la tristeza, la alegría, la ira que hay en mi. Esto es una cosa que todos sabemos. Que por muchas veces que nos veamos reflejados las emociones y los sentimientos los tienes que dibujar tu, es una auto-reflexión con la imagen del espejo. Hoy he podido evolucionar mucho y poco a la vez. Me he preguntado de nuevo quien era, y notaba que mi reflejo se reía de mi. Pero tras cansarse ha decidido ayudarme en la búsqueda y conclusión sobre el ser de mi persona. He podido descifrar poco, pero a la vez ha sido una evolución bastante interesante. Ha salido de mi una parte de felicidad mientras mi corazón conectaba enchufes con todo mi cuerpo. Recordar ciertos instantes ha echo que riese delante de mi reflejo como una niña estrenando zapatos. Esos recuerdos que a veces te vienen a la mente sin opción a ignorar e ibas retrasando tiempo, hoy he dejado que esos mismos recuerdos se enfrentasen a mi rostro y que fuese capaz de decir: si, fui feliz. Y no hay un simple por qué que ahora haga que mi corazón se arrepintiese de expresar al recordar, una pequeña pizca de felicidad momentánea. 

                                                                                                            -Quien soy.2-
      

dimarts, 4 de març del 2014

Mediación escolar.

Es importante ayudar a las personas a sentirse bien y no sólo con ellas mismas, sino con los demás. En el instituto, los alumnos de psicopedagogía hemos empezado con un tema práctico que no todos hacen llamado "mediación escolar", cuyo objetivo es hacer de canal entre el conflicto y la solución. Con ello, pretendemos ayudar a que la/las personas lleguen a un acuerdo mutuo de sus problemas. No sólo hacemos de canal para ellos sino nos hace crecer a los mediadores como personas, ya que nos enseñamos a interactuar entre personas, a reflexionar e incluso mejorar nuestras relaciones inter e intrapersonales. El otro día asistí a mi primera persona donde las dos personas creían tener la razón de no  haber sido el culpable, y nosotros tenemos prohibido juzgar quien de los dos eran, lo tienen que hacer ellos solos con nuestra ayuda. Me hizo sentir mejor persona saber que he ayudado en el progreso de una relación que había quedado dañado por una disputa, y sobretodo de haberme sentido útil para ellos. 

                      -Mediación escolar.2-

Sólo manchas o algo más?


La verdad, no creo tener el derecho de juzgar al inventor del test de las manchas, al Señor Rorschach, que para tantos ha sido un invento grandioso.No sé cuánta inteligencia debió tener este hombre para crear tal cosa que sinceramente yo no sería capaz (Supongo que habrá poca gente con esa facultad sobre la faz de la tierra). EL otro día nuestro profesor nos puso algunas de esas imágenes típicas de las películas. La primera impresión fue un poco desconcertante, pero de repente empiezas a ver cosas y cosas, posiblemente muchas y extrañamente nada. Estas imágenes tiene un objetivo claro, definirte. Se supone que con tus contestaciones (múltiples o simplemente ni una) la gente experta en estas cosas, que suelen ser los psicólogos, pueden penetrar en tu mente y adivinar mediante una simples visualizaciones lo que te pasa. Me parece fascinante como unas palabras dichas a alguien que ni siquiera me conoce pueda adivinar qué me pasa, pero habrá que confiar en los expertos. Claro está que se tienen que basar todos en unas pautas base, como lo son: tiempo de latencia, posición, localización, forma, movimiento, color o categoría. A partir de ahí analizan las respuestas del paciente y dan un benedicto.

                                                       -Test de las manchas.1-

dimecres, 5 de febrer del 2014

Confianza ciega

El otro día hicimos una dinámica en la que teníamos que valorar la confianza "ciega" que le tenemos a nuestro compañero. Pues consistía básicamente de vendarte los ojos y dejarte llevar. Confiar con el compañero que no llevaba los ojos vendados y dejar que te llevase donde él quisiese. Cuando me taparon los ojos me sentí de repente perdida, sentía miedo. No sabía si dejarme llevar en realidad por ella, u ojear un poco por debajo de la venda pero decidí ponerme en la piel del que es de verdad ciego. Me sentí débil, vulnerable a la realidad y al mundo que me rodea sin poder ver lo que hay a mi alrededor. Perder la vista tiene que ser muy difícil y en el momento en que la pierdes tienes que aprender a confiar, que es lo más difícil de esa fase. Tendrás que aceptar que ahora tus manos son tus ojos, y los de más te ayudarán a ver. Cuando llegó mi compañera de nuevo a por mi , fácilmente pude adivinar que a ella también le habían puesto una venda y tenia la difícil responsabilidad de guiarme a mi y guiarla a ella hasta la meta marcada. Nos costó llegar pero aprendimos una cosa muy importante, y es que se puede ver con los otros sentidos. Cando andábamos hacia la meta pude calificar ciegamente el sitio donde estábamos gracias a la sensación de calor cuando no estábamos delante de objetos que nos diesen sombra, o con el tacto adivinar de que objeto se trataba. Poco a poco iba relacionando los lugares y al acabar me di cuenta como sin ver, supe guiarme por los demás sentidos.

                                    -Dinámicas de grupo - Confianza ciega-

dimecres, 15 de gener del 2014

¿Quién soy? (Parte 1)


Estoy sola, delante de un casi espejo, a las 7:30h de la mañana, y a mi cabeza le apetece pensar. Me pregunto, le pregunto ¿Quién soy? intentando visualizarme lo poco que puedo en esa mampara. Nadie me responde, es obvio y esa es justamente la mejor respuesta que me podían dar, que eres un cero coma millones de números, que eres imprescindible como los demás millones de números, pero es impresionante como puedes estar rodeado de tanto y estar, en fin, tan sola. Quien soy... la voz de mi conciencia parece despertar de un lánguido y perezoso sueño en donde no le gusta jugar ahora con estas preguntas filosóficas, pero el saberlo ahora se ha hecho una necesidad urgente. Me vuelvo a mirar, pienso que me gustaría ser alguien más. Agacho la cabeza, es que soy mil millones de cosas más y pocas de ellas me gustan. Hay una que sobresalta pero parece borrosa, como si la luz se apagase; pero ésta es mi función, mi escenario y en mis manos está hacer que los focos vuelvan a brillar en medio de toda la oscuridad que no me permite ver claramente lo que mi destino quiera que sea, pero volverá. De momento sé que soy hermana, soy amiga, soy hija, soy vecina y muchas cosas más, pero la pregunta importante es, ¿Hemos venido al mundo para ser éstas cosas? Hay muchas teorías, entre ellas somos errores, somos prodigios, somos especies supersonicas y reyes de un planeta que no lleva nuestro nombre. Es curioso como somos concebidos, el tiempo que gastamos aquí pero también es curioso como nadie nos puede decir otra cosa que no sea hemos venido para vivir y luego morir. Mi pregunta final es, ¿Somos un principio, un medio, o una meta? nos hemos dedicado a evolucionar física y psíquicamente a lo largo de los años pero nunca nadie (ni el primer ser humano ni el más listo del mundo en estos momentos) ha sabido decirnos qué piezas somos en este puzzle y qué hemos venido a hacer. 
                                      
                                                      -Dinámicas de grupo - ¿Quién soy?-

dimecres, 27 de novembre del 2013

Sectores de nuestra inteligencia emocional.

Para finalizar todo lo que hemos dado en este trimestre os haré una breve explicación de cuales son las partes de la inteligencia emocional.  
1.La autoconciencia emocional: cada persona tiene que tener conciencia de sus propias emociones. Saber en cada momento lo que estás sintiendo ya que si somos capaces de saber en cada instante lo que estamos sintiendo, daremos buenas reacciones o decisiones respecto al momento.
2.El mejor ejemplo del manejo de las emociones es la cita de Aristóteles que nombré en la otra entrada acerca del enfado. Manejar las emociones no es lo mismo que eliminarlas. Las emociones pocas veces nos harán caso a lo que quiere "la otra persona" que hay en nosotros, ya que difícilmente hallaremos un porqué de cada sentimiento que nazca en nosotros.  Pero tampoco quiero decir que se tenga que hacer caso ciegamente, porque podemos sentir cosas que sean perjudiciales para nuestra persona, y en ese caso lo que deberíamos hacer es poco a poco alejarnos de lo dañino. 
3.El modo optimista de ver las cosas. La motivación y el optimismo son dos factores importantes en nuestras vidas. Es preciso que en el camino de la vida nos encontremos con obstáculos pero es importante no decaer en el pesimismo porque así no conseguiremos las metas que nos proponamos. 
4.La capacidad de saber lo que sienten los demás sin que nos lo digan es también importante porque sabremos que tendremos las capacidades desarrolladas de ver a simple vista los sentimientos. 
5.Y por último el arte de relacionarse con la gente, conocer más cosas que probablemente desconozcamos y que sería interesante y útil en nuestro futuro. Hay que tener en cuenta que a veces el relacionarse con los demás nos puede ayudar o podemos ayudar a sentir peor o mejor, más intensamente o menos las emociones y los sentimientos.

                                       -Inteligencia emocional.3-